¿No sabes que ver-leer-escuchar? SPD acude al rescate con una selección de la mandanga que ha sido consumida recientemente por sus cabezas pensantes.
Los chicos esta vez han estado inspirados, así que en breve tendréis, al menos, dos entregas adicionales.
@lepunko ves pensando más psycho-títulos de los tuyos. De las fotos de cabecera ya se encarga la IA. Esta imagen tan chula a lo portada de Dream Theater me la ha creado Chat GPT en 4 segundos. De locos.
Body Count – «Merciless» (2024) by Txema Herrero
La banda de rap/metal de Ice T y Ernie C vuelve al ruedo discografico con otra dosis de su medicina, ideal para estos tiempos inciertos que tenemos.
Si bien es difícil igualar su espectacular debut, después de su vuelta en los 2000 siguen alternando disco regulares con otros destacables como éste. Algo inferior al cojonudo «Bloodlust», pero muy disfrutable sobre todo cuando se acercan a su sonido clásico como en «Do or Die» o «Mic Contract», o al punk metal en «Drug Lords» (con Max Cavalera) o «World War». Cuando hacen temas con estilos más extremos cercanos al Metalcore o Grindcore ya no lo disfruto tanto.
Si tenéis curiosidad por saber si Ice T y los suyos también han sucumbido a la vorágine Trump como más de medio país, solo tenéis que visionar su clip de «Merciless» para salir de dudas.
«The Fuzztones vs. The World» by Oscar FS
El título del documental no podría ser más acertado. Rudi Protrudi ha ido siempre en contra de todo. En él podemos ver como éste está obsesionado con el sexo, es ideas cerradas y no permite que nadie le lleve la contraria, hasta el punto de sentirse atacado por su propia banda en la etapa 88-90 en Los Ángeles, que es cuando precisamente gozan de mayor repercusión, y donde Ian Astbury se obsesiona con ellos, estando éste dispuesto a llevarlos a otro nivel.
A posterior, decisiones absolutamente sin sentido generan que acaben de banda de apoyo para shows de strip tease al aire libre. La inercia de la vida ha generado que la suerte esté de su lado y a día de hoy siga pudiendo ofrecer conciertos como The Fuzztones (esta semana los hemos tenido en nuestros clubs). El documental muestra que todo debía salir mal, pero, al contrario, todo sigue vivo.
«En el sur de Indiana» – Frank Bill by Txema Herrero
Libro de relatos cortos que, como apunta su título, están situados en el Sur de Indiana. Desconocía que en está zona la White Trash está igual de grillada que en el Kentucky de «Justified».
Laboratorios de meta, incesto, estrés post-traumático, peleas de perros, maras salvadoreñas y venganzas entre clanes que siempre desatan un final violento, no por esperado muchas veces imprevisto.
Por curiosidad, comprobé que Lafayette (ciudad natal de Axl e Izzy) está en el norte de Indiana, aunque Seymour (la hometown de Mellemcamp) si que estaría en este Sur «salvaje». Bloomington, donde Dave Lee Roth abrió los ojos, está a una hora de Seymour.
«Nightclubbing: The Birth of Punk Rock in NYC» by Sammy Tylerose
Es la historia que hemos leído mil veces -por ejemplo, en el celebérrimo e imprescindible «Please Kill Me»-, la del advenimiento del punk neoyorkino, pero esta vez en formato audiovisual.
Todo muy focalizado, eso sí, en el Max’s Kansas City, pasando muy de puntillas por la eclosión de su «archienemigo» CBGB y con palabras no demasiado amables (una tipa afirma que mear en sus lavabos era jugarse la vida). Puedes ser del Barça, pero no hace falta que se note tanto.
En cualquiera caso, el interés del documental es evidente. Sus inicios como cuartel general de Warhol y la Velvet, las residencias de The New York Dolls, los bautizos en directo de Jayne County, Blondie, Suicide, Heartbreakers, Televisión y otros tantos mitos de la Gran Manzana … entre esas paredes se forjó parte de nuestra música favorita.
Por supuesto, como marcan los cánones, el garito cerró (Billy Idol tiene el honor de haber debutado en USA la última noche de Max’s) cuando sus propietarios fueron arrestados por delito fiscal.
Ah, «Nightclubbing» también sirve para constatar un hecho empírico: Alice Cooper estuvo en todas partes.
Gunfire 76 – «Casualties & Tragedies» (2009)
La conexión Murderdolls y D Generation se palpa en este álbum que cumple 15 años.
Todo te sonará y todo tiene una energía que lo mantiene bien activo a día de hoy. Este fue el único trabajo de la colaboración Wednesday 13 con el malogrado Todd Youth, resultando un álbum con las influencias que todos tenemos en mente.