Dentro de nuestra tan amada como incomprendida sección mutante, las altas esferas de SPD, TVheads de pro, te aconsejan la visión de la siguiente batería de mandanga catótica:
Especiales Anthony Jeselnik (Netflix) by MetalNerd
Si hay algo que me saca totalmente del cuadro es que en los shows de stand up comedy el público asistente chupe cámara contínuamente. ¿Para cuándo un pixelado masivo, por favor? Intercalar planos del respetable cada dos por tres no hace más que restar frescura y veracidad al asunto; ya no te cuento cuando las reacciones de algunos de los asistentes es rematadamente exagerada (para entendernos, al mismo nivel que las locazas y/o mongólicos de America’s Got Talent). Siempre es preferible que la presencia de semejante caterva sólo se intuya por el sonido de las risas (aunque éstas sean en realidad, como decía Andy Kauffman, “risas de gente muerta”).
Esta parrafada viene a cuento porque la pasada semana vi en Netflix los tres especiales de Anthony Jeselnik (no confundir con Jelusick), y mientras los dos más recientes -“Fire in the Maternity Ward” (2019) y “Bones and All” (2024)- reciben mi sello de aprobación en cuanto a lo dicho en el párrafo anterior, el más antiguo -“Thoughts and Prayers” (2005)- es un ejemplo de cómo hacer las cosas mal. Muy irritante, de verdad.
En lo que respecta a la comedia de Jeselnik, si gustas del humor psycho te rebozarás en el barro como el cochino más sucio de la pocilga, ya que el tío encadena una burrada tras otra (sobretodo en su primer especial, en el que traspasa más de una vez los límites del humor -y no sé yo si de la legalidad, porque el chiste de Eric Clapton más que de juzgado de guardia es de psiquiátrico de máxima seguridad-).
Resulta, además, curioso contemplar la evolución del cómico a lo largo de unos pocos años. De “Thoughts and Prayers” a “Fire in the Maternity Ward” se produce un salto brutal en la construcción del personaje que interpreta: se endurece el look, se abandonan las sonrisas (aunque alguna se le escapa involuntariamente), se ralentiza el ritmo (de hecho, si lo visualizas a x1,25 lo agradecerás), y se mimetiza por completo con la psique de un psicópata. Supongo que es a lo que se refería Richard Pryor con “encontrar tu propia voz”.
«Cromañón» (Amazon Prime) by LePunko
Quizás nunca hayas oído hablar de República de Cromañón pero si conoces a alguien procedente de Argentina (cosa bastante fácil si resides en BCN) y nombras esta sala de conciertos, probablemente veas una transformación en la expresión facial de aquél.
Situémonos. Año 2004, Buenos Aires; una banda de rock llamada Callejeros lo estaba petando entre la juventud. Con aires stonianos (rolingas para los argentos) estos tipos estaban labrándose un lugar en el olimpo del rock barrial. Para celebrar su tercer disco programaron 3 conciertos los días 28, 29 y 30 de diciembre en que iban a tocar cada un álbum diferente.
El argumento de la serie gira alrededor de la tragedia acontecida en la sala cuando una bengala encendida dentro del local provocó un incendio. No vamos a desvelar más.
La serie consta de 8 episodios que relatan los días previos al concierto del día 30 de diciembre, así como la vida que sobrellevan los asistentes a ese concierto 4 años después. Estructurada en dos partes distintas los 4 primeros episodios nos retratan a los protagonistas de la serie para luego poder entender el alcance de lo que sucedió en República de Cromañón. La segunda parte relata el transitar por la vida 4 años después de la desgracia y como cada cual intenta superar el trauma. La serie rezuma rock con lo que nos tiene ganados, pero también la exploración del dolor, la redención y cómo la avaricia y la estupidez humana pueden llevarnos de cabeza al matadero.
Destacar sobre todo la actuación de Olivia Nuss en el papel de Malena (la novia que todos hubiéramos querido en nuestra etapa post instituto), grandiosa en su debut.
«Ghost of Beirut» (SkyShowtime) by Txema Herrero
Miniserie de 4 episodios. Explica la historia de Imad Mughniyeh (también conocido como Radwan o El Fantasma), que empezó la Yihad en Beirut en la ocupación israelí dentro de Hezbola y fue esponsable de más muertes estadounidenses que cualquier otro terrorista antes del 11 de septiembre. Contada desde las perspectivas estadounidense, israelí y libanesa,
Especialmente interesante dado el contexto actual con un nueva ofensiva israelí en el sur del Libano. Momentazo cuando deciden parar un atentado la primera vez que lo tienen a tiro porque está acompañado por Quasam Soileimani y la CIA no desea empezar un guerra con Irán.
ndr: el general iraní fue asesinado posteriormente en Badgad por un ataque de drones americano en 2020 en el primer mandato de Donald Trump.
«Born To Be Wild – The Story of Steppenwolf» (2024) by Oscar FS
Si eres como yo, que al margen de su tema icónico y una media docena más (siendo generoso), desconocías la carrera de la banda canadiense (con orígenes alemanes), después del visionado del documental pensarás que necesitas indagar en sus trabajos.
Cumpliendo con el arquetipo de banda de éxito, drogas, cambios de formaciones, nombres, etc… muestra como los atrapó un tema, el encasillamiento con las bandas de motoristas, y sobre todo las malas decisiones. ¿Qué hubiera pasado si hubiera aceptado su líder tocar en Woodstock?